Democracia y adultocentrismo: reto para la juventud dominicana

Democracia y adultocentrismo: reto para la juventud dominicana

La democracia que conocen las personas jóvenes ha sido tradicionalmente un espacio sólo para personas adultas. Foto: Alina Flores – PNUD R.D.

Por primera vez en la historia podemos decir con exactitud que el mundo de hoy pertenece a las personas  jóvenes. En muchos de los países donde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ejecuta proyectos, más del 60% de la población está representada por jóvenes entre 15 y 24 años[1], viviendo 9 de cada 10 en países en desarrollo.

En la República Dominicana, de acuerdo a lo establecido por la Ley General de la Juventud 49-2000, se consideran jóvenes las personas de 15 a 35 años y actualmente representan más del 30% de la población[2]. Se trata de un grupo etario marcado por tener más acceso a la información que sus predecesores, una mayor conciencia de los problemas sociales y una visión más clara del tipo de país en el que desean vivir, sin embargo, este acceso a la información y esta fertilidad de ideas no se traduce en acceso al poder, mucho menos cuando nos referimos al poder político.

La juventud se debate entre la ambigüedad de asumir una postura de ente receptor y muchas veces “víctima” de decisiones políticas sobre las que tiene escaso control, como las relacionadas al tema de acceso al empleo, por citar solo un ejemplo, y por otro lado su interés en ser protagonista y agente activo de los cambios sociales.

La democracia que conocen las personas jóvenes ha sido tradicionalmente un espacio sólo para personas adultas. En nuestro Congreso Nacional la edad promedio en ambas cámaras es de 54 años, un año más que la edad promedio para toda la región. Si observamos la distribución actual, de 222 legisladores y legisladoras, sólo uno puede ser considerado joven, reduciendo la totalidad de la representación juvenil a un 0.45%[3].

Escuchamos con frecuencia un rechazo de la juventud a participar del modelo político tradicional, marcado por el adultocentrismo[4], del cual desconfía por considerarlo anticuado, discriminatorio y corrupto.

Según la Investigación sobre Juventud y Políticas Públicas realizada por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD) de marzo 2014, “La idea misma de política se relaciona con aspectos negativos y en efecto es considerada como un anti valor disminuyendo la posibilidad de participación”[5]. Esto explica por qué en las elecciones de 2016 del total de electores menores de 34 sólo votaron el 59.29% de las mujeres y el 56.23% de los hombres[6].

La maquinaria social necesita de manos jóvenes conocedoras de sus derechos y responsabilidades civiles, que participe inclusivamente en los procesos institucionales y se involucre en los diversos espacios de decisión emergentes.

El PNUD reconoce la fuerza activa que representan las nuevas generaciones para impulsar el desarrollo y renovar la escena pública, de allí que ha priorizado en su agenda de trabajo el promover proyectos encaminados a la inclusión de nuevos liderazgos  políticos y sociales para tender puentes que faciliten la participación real de la juventud en las estructuras formales de orden político y social, y que puedan reclamar con potencia el lugar que les corresponde en la conformación de un estado democrático.

Citas:

[1] Estrategia del PNUD para la Juventud 2014-2017. Pág. 2

[2] Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples. ENHOGAR 2015. Oficina Nacional de Estadística (ONE).

[3] OPD-Fundglode. 2015. Directorio Legislativo.

[4] “el adultocentrismo es una categoría teórica que designa en nuestras sociedades una relación asimétrica y tensional de poder entre los adultos y los jóvenes (…) Aparece como una relación de autoridad, justificada por la supuesta situación psicológica y vivencial (falta de experiencia), precaria y adolecente de los jóvenes…”.  Arévalo 1996. Croquis para algún día (Jóvenes de América Latina en los noventa) Pág.62 4.2 ¿En qué consiste el adultocentrismo? Revista Pasos http://www.deicr.org/IMG/pdf/6-especial.pdf

[5] Investigación sobre Juventud y Políticas Públicas, marzo 2014. Estudio por encargo del MEPYD.http://economia.gob.do/mepyd/wp-content/uploads/archivos/despacho/discursos-y-ponencias/semana-aniversario/2015/presentacion-resultados-encuesta-asisa-mepyd-lilian-pagan.pdf

[6] Datos Junta Central Electoral. Electores de 34 años o menos. Elecciones 2016.

Esta artículo aparece publicado en:

  1. http://hoy.com.do/democracia-y-adultocentrismo-reto-para-la-juventud-dominicana/#.WXkbGVQP3Md.facebook
  2. http://www.do.undp.org/content/dominican_republic/es/home/ourperspective/ourperspectivearticles/2017/07/25/democracia-y-adultocentrismo-reto-para-la-juventud-dominicana/